viernes, 5 de septiembre de 2008

Importante para el profe de religion

El Gobierno negocia que los profesores de Religión puedan impartir Educación para la Ciudadanía
M. Villasante Madrid- 21-03-06

Los sindicatos plantean que se ofrezcan alternativas académicas a estos docentes si se reducen las horas de enseñanza religiosa
El debate de la Ley Orgánica de Educación (LOE) no ha dejado de lado la situación laboral de los profesores de Religión. De hecho, la Comisión de Educación del Senado votó la semana pasada una enmienda del PP para que la remoción de estos docentes se ajuste a derecho, pero en el marco de los acuerdos firmados entre el Estado y las confesiones religiosas, de forma que la Iglesia mantendría la posibilidad de cesar a los profesores.
La enmienda en cuestión fue rechazada tanto por el arco parlamentario (con un resultado muy ajustado de 12 votos a favor, otros tantos en contra y una abstención) como por los sindicatos. La plataforma sindical de profesores de Religión -integrada por ANPE, CC OO, CSI-CSIF, UGT y USO- ha empezado a entablar conversaciones con la Conferencia Episcopal y el Ministerio de Educación para llegar a un «acuerdo marco» inspirado en la idea de «judicializar lo menos posible», según apuntó el representante de ANPE, Pedro Lozano, quien se refirió a casos como la remoción de una profesora de Religión en Canarias porque estaba separada de su marido y mantenía una relación con otro hombre.
Pedro Lozano reconoció que ya se ha empezado a hablar con el Gobierno socialista de si, llegado el momento, los profesores de Religión podrían impartir otras asignaturas. Momento que llegaría, por ejemplo, si la Iglesia no renueva sus contratos o si hay menos horas de enseñanza religiosa.
Hay que recordar que esta asignatura será de oferta obligatoria en los centros y elección voluntaria por los alumnos y que, tal y como salió el texto del Congreso, la LOE no especifica si habrá alternativa, aunque el PP ha introducido una enmienda en el Senado para que la tenga, y con iguales condiciones académicas que el resto de las materias.
El caso es que, a expensas de la redacción final del texto, corre el temor de que si no hay una alternativa muchos alumnos se retraerán de elegir Religión (porque tendrán más carga lectiva que los que no la cursen), además de que los centros podrían impartirla a primera o a última hora del día, lo que propiciaría la «deserción» masiva.
Aunque los sindicatos mantienen que todavía no se ha hablado de las materias concretas que podrían impartir, porque es algo que se especificará en los desarrollos reglamentarios (posteriores a la aprobación de la LOE), este periódico ha podido saber que se les ha planteado que puedan dar Geografía, Historia o Educación para la Ciudadanía, nueva asignatura para la que, dicho sea de paso, ya se ha dicho que se podría «reclutar» a docentes de las dos primeras opciones. «Se trabaja en el currículum y el Gobierno ha abierto bastantes posibilidades», se limitó a apuntar Lozano al ser preguntado por la posibilidad de que asuman la formación en valores.
Capacitación. Lo que sí quiso subrayar el representante de ANPE es que «si un profesor de Religión tiene la titulación adecuada, ¿por qué no va a poder dar Ética, por ejemplo?». «A mí nadie me ha demostrado que la Ley Mayor Zaragoza de 1982, que permitía a los profesores de Religión dar otras materias para las que estén facultados, no esté en vigor en este momento», añadió Pedro Lozano.
Los profesores de Religión deben tener el título de Magisterio en Primaria y de licenciados en Teología o en Ciencias Religiosas cuando dan clase en Secundaria o Bachillerato. La Iglesia se encarga de su designación, mientras que es el Estado quien los contrata y paga. «Desde el punto de vista de la titularidad no hay problemas, el problema puede venir por la situación contractual», indica el secretario de comunicación de USO, José Luis Fernández Santillana.
Este sindicato explica que la existencia de una alternativa a la enseñanza confesional «supone que todos los alumnos tienen que cursar la una o la otra, y eso facilita que haya Religión». El futuro de esta asignatura puede poner en peligro la estabilidad del profesorado. Por un lado, si hay que impartir menos horas de esta materia (porque se reduce su presencia), desaparecerían puestos de trabajo. Por otro lado, si se mantienen esos puestos y hay más gente contratada y menos carga horaria para los docentes, puede repercutir negativamente en los salarios, añade el representante de USO.
Según datos de la Conferencia Episcopal, casi ocho de cada diez alumnos de educación no universitaria en España reciben clase de Religión, lo que equivale a más de cinco millones de estudiantes. Una cifra que, no obstante, ha tenido un ligero descenso del dos por ciento respecto a los datos del pasado curso. La Iglesia reconoce que, año tras año, desde la implantación efectiva de la Logse en el curso 1993-1994 ha ido decreciendo la opción por la enseñanza religiosa, entre otras razones, por los condicionamientos académicos.
El PSOE intenta imponer su asignatura
Educación para la Ciudadanía, suprimida en Primaria por una enmienda del PP, podría volver hoy a implantarse como obligatoria en el Senado
San Segundo duda de que el cambio prospere
C. T. Madrid- 22-03-06
El debate sobre la LOE sigue abierto. El Pleno del Senado discutirá hoy los vetos del PP y EA contra la Ley Orgánica de Educación. Y debatirá las enmiendas que mantienen todos los grupos, así como los votos particulares de PSOE y Entesa Catalana para que se supriman algunas de las modificaciones parciales aprobadas en comisión. El Pleno de la Cámara Alta votará también el conjunto del texto legislativo, que aprobará previsiblemente para remitirlo al Congreso y que éste se pronuncie sobre las enmiendas incorporadas.
Aunque el PP se ha mostrado convencido de que las modificaciones que introdujo (supresión de Educación para la Ciudadanía en Primaria y Religión o su alternativa confesional con el mismo peso que el resto de asignaturas, entre otras) saldrán adelante con el apoyo de otros grupos parlamentarios, San Segundo dijo ayer que «cree» que no prosperarán. En declaraciones a la prensa, la ministra de Educación y Ciencia manifestó su «tranquilidad» ante el debate de hoy y recordó que la composición de la Comisión de Educación y Ciencia del Senado es «algo diferente» a la del Pleno.El texto, que tendrá que debatirse a lo largo de cuatro horas para luego someterse a votación, llega con diferentes modificaciones insertadas la pasada semana por PP, CiU y PNV. Que el PP tenga mayoría en el Senado no garantiza que las enmiendas a la LOE vayan a seguir en el texto que se remita al Congreso, ya que, para que continúen, necesitan mayoría absoluta (130 votos); y saben que pueden contar con sus propios votos (124). Pero no pueden descifrar si el resto de grupos parlamentarios apoyarán sus propuestas o no. Y desconocen si se abstendrán en algunos temas relativos a la Religión.
El portavoz de Educación del PP en el Senado, Adolfo Abejón, dice que «confía» en obtener los apoyos necesarios: «Estamos manteniendo reuniones para garantizar que nuestras propuestas se ratifiquen. Pero de hoy a mañana, es un siglo en política. No podemos asegurar nada. Aunque lo lógico sería que si se apoyó en la comisión, saliera adelante ahora. Si alguien se desmarca, tendría que justificar por qué».
Además de la supresión de Educación para la Ciudadanía en Primaria, el PP intentará introducir otra enmienda que promulgue la suspensión de esta asignatura también en la Educación Secundaria. Asimismo, defenderán que la Religión -o su alternativa- tenga las mismas condiciones académicas que el resto de materias y el mismo peso.
Otros de los cambios que los populares quieren insertar en la Ley Orgánica de Educación (lo intentarán hoy) es la gratuidad del Bachillerato; un plan de choque para que el 90 por ciento de los alumnos de enseñanza Secundaria logren acabarlo; implantación de tecnología en los tres primeros cursos de la ESO; y obligatoriedad de la Informática en 4º de ESO.
Pero, sin duda, una de las modificaciones que más apoyos ha cosechado es la referente al acceso diferenciado a la función pública docente, fuertemente respaldada desde UGT.
La Federación de Enseñanza de UGT (FETE-UGT) se mostró ayer satisfecha con la enmienda popular que da prioridad a los profesores interinos en el acceso a la función pública docente. La enmienda del PP propone la convocatoria, en el plazo de dos años, de una oposición extraordinario en el que se valore «de forma preferente» la experiencia laboral de los profesores interinos, dentro de los límites legales permitidos. FETE-UGT estimó muy positiva esta enmienda, si bien consideró que «es susceptible de mejora» en lo que resta del trámite parlamentario.

1 comentario:

Anónimo dijo...

este artículo es del 2006. Eso actualmente es completamente imposible.